En ese marco, consideraron que “garantizar las condiciones sanitarias, de infraestructura y laborales es una responsabilidad tanto de las autoridades del CGE como de las autoridades locales con la definición, el seguimiento y monitoreo de la Mesa de Emergencia Sanitaria local indicado en las normativas vigentes tanto nacionales - Resolución 370 – 364/20 CFE - como provinciales - Resolución 2722/20 CGE-, ante un escenario epidemiológico que, en cuanto a cantidades de contagios, no ha dejado de crecer y así lo expresan los registros diarios: hoy en nuestra ciudad hay cinco nuevos casos positivos. Lo que nos alerta acerca de la incertidumbre de la propia situación sanitaria y lo inesperado que de ella resulta, variando de un día para otro. Por eso los estudios comparativos requieren de por lo menos dos semanas anteriores, al momento de tomar una decisión tan compleja y delicada respecto al cuidado de la vida de los ciudadanos”.
“Una vez más manifestamos que los docentes y directivos nunca dejaron de trabajar ni de atender las necesidades pedagógicas en estos meses de pandemia, la dedicación se multiplicó con las clases virtuales, sus devoluciones y se intensificó con la planificación de esta etapa final además de la presentación de informes que este periodo requerirá para llevar tranquilidad a las familias en el seguimiento de las trayectorias de los estudiantes”, se acota en un comunicado enviado a REPORTECUATRO.
Ante las condiciones mencionadas, como sindicato “debemos alertar y cuidar de los equipos directivos, nos preocupan seriamente las innumerables responsabilidades que les cabe según lo mencionado en el protocolo, tanto previas como durante el regreso a la presencialidad. Las cuales deberían ser asumidas por las autoridades del CGE ya que en su decisión inconsulta avanzó con otros criterios e incumpliendo la totalidad de las condiciones del regreso presencial, trayendo una complicación considerable a las funciones y garantías que deben asegurar como directivos ante el personal docente, no docente y estudiantes de los establecimientos”.
“No acordamos con cambiar lo expresado en el protocolo en cuanto a lo que contempla sobre las capacitaciones y jornadas necesarias para su apropiación y la exhaustiva reorganización escolar. Dar por sentado que con dos videos mandados mediante un link se capacite al personal y a estudiantes no es lo que corresponde o al menos es improvisado”, consideró AGMER.
Asimismo, denuncian una vez más “las condiciones precarias salariales que están atravesando miles de trabajadores de la provincia sumidos en salarios de pobreza, ante una situación de indiferencia desde la patronal que no convoca a paritaria salarial ni se vislumbra una preocupación por llevar tranquilidad a los hogares. Situación que no se traslada a otras jurisdicciones donde se perciben nuevos cargos políticos y sí pareciera que da el presupuesto provincial para sostenerlos”.
En ese sentido, “insistimos e instamos a que prime la coherencia, la preservación de la salud y el bienestar general y no lo sectorial ni las emociones de quienes luego no se van a responsabilizar de las inciertas consecuencias. Habrá tiempo para retomar todo lo que haga falta cuando estén las condiciones garantizadas. Recordamos que esos tiempos están organizados y previstos hasta el 30 de abril de 2021, por Resolución 2612/20 CGE”.
Determinaciones del Congreso
-PARO PARCIAL POR GRUPO DE TRABAJADORES: quienes deben volver a la presencialidad informan que continúan desde la virtualidad los días 2, 3 y 4.
-Emplazar al gobierno hasta el 4 para retrotraer la decisión tomada y de no suceder esto,
- PARO TOTAL DOCENTE los días 5 y 6.
-Ante la falta de respuesta desde el gobierno:
-Continuidad del plan de lucha la semana siguiente
- PARO PARCIAL: lunes 9 y viernes 13
-PARO TOTAL: martes 10, miércoles 11 y jueves 12.
URGENTE CONVOCATORIA A PARITARIA SALARIAL, DE CONDICIONES LABORALES Y DE INFRAESTRUCTURA